Hules y Plásticos de México
”Revista Tecnológica”

INVESTIGACION Y DESARROLLO

 La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Biotecnología, desarrolla plásticos biodegradables producido por bacterias. Un gran equipo de investigadores encabezados por Daniel Segura González y Guadalupe Espín Ocampo, del Departamento de Microbiología Molecular, desarrollan los PHA - polihidroxialcanoatos ( fuente: Patricia López "Gaceta Universitaria"pg.10.2014)

En este apartado encontraras la Investigación y Desarrollo Tecnológico que se hace en el área de los polímeros. 

CIENCIA DE LOS MATERIALES
PRIMER SEMICONDUCTOR DONDE SE HAN EMPLEADO TECNICAS DE EVOLUCIÓN GENÉTICA DIRIGIDA

 

Haciendo avanzar la tecnología a un terreno que hasta hace poco era exclusivo de la ciencia-ficción, se ha logrado, por vez primera, usar la ingeniería genética y la evolución molecular para desarrollar la síntesis enzimática de un semiconductor.

En un futuro no muy lejano, los científicos podrían ser capaces de usar ADN para cultivar sus propios materiales especiales, gracias al concepto de evolución dirigida.


Tal como indica Lukmaan Bawazer, de la Universidad de
California en Santa Bárbara y miembro del equipo científico que ha conseguido la primicia descrita, la estrategia usada para crear ese semiconductor constituye un método nuevo en el ámbito de las tecnologías humanas, pero es un método antiguo en la naturaleza.

Usando proteínas responsables de la formación de los esqueletos de sílice en las esponjas marinas, el equipo de Bawazer y Daniel Morse consiguió generar nuevas arquitecturas minerales al dirigir la evolución de estas enzimas. Esas proteínas, que están codificadas genéticamente, sirven como plantillas para los esqueletos de sílice y controlan la mineralización de estos. La sílice consta de silicio, el cual es el material principal de la mayoría
de los semiconductores disponibles en el mercado.

En este estudio, unas microesferas de poliestireno, recubiertas con ciertas proteínas responsables de la formación de los esqueletos de sílice en esponjas marinas, fueron sometidas a una reacción de mineralización mediante la incubación de las esferas en una emulsión especial que contenía precursores químicos de la mineralización: silicio o titanio disueltos en la fase hídrica o aceitosa de la emulsión. A medida que las proteínas reaccionaban con los metales disueltos, estos eran integrados a la estructura resultante, formándose nanopartículas de dióxido de silicio o dióxido de titanio.

Con la creación de un acervo genético de esas proteínas, a través de la combinación y recombinación de materiales genéticos vinculados a dichas proteínas, los científicos lograron crear una gran cantidad de proteínas, de entre las cuales seleccionar las que tenían las propiedades deseadas.

Esta población genética estaba expuesta a dos presiones del entorno que determinaban los minerales seleccionados: Las proteínas necesitaban fabricar (es decir, mineralizar) los materiales directamente sobre la superficie de las esferas, y las estructuras minerales debían ser aptas para una fácil extracción de su información genética, la cual pudiera ser estudiada o ser sometida a nuevos pasos evolutivos.

El proceso produjo formas de proteínas de mineralización inexistentes en la naturaleza, que se comportaban de formas también distintas en la formación de estructuras minerales. Por ejemplo, algunas proteínas se autoensamblaban en láminas. En algunos casos, también se
formaban materiales cristalinos, demostrando esto la existencia de una capacidad para formar cristales adquirida a través de la evolución dirigida.

El proceso podría potencialmente servir para trabajar con diversos metales, permitiendo así hacer evolucionar diferentes tipos de materiales. Controlando en laboratorio las condiciones en las que ocurre la evolución dirigida, será posible hacer evolucionar materiales hasta obtener aquellos que reúnan las capacidades deseadas, como por ejemplo un alto rendimiento para captar y aprovechar luz en el caso de un nuevo material para paneles solares.
Fuente:www.fronteras del conocimiento.com


EL USO DEL QUITOSANO COMO SOPORTE POLIMÉRICO
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California.

Proyecto: Estudio de la inmovilización de Microalgas para Controlar la Eutrofización de Aguas Residuales Provenientes de Cultivos Acuícolas. 
Responsable: M. del Pilar  Sánchez  Saavedra
Tipo de proyecto: Proyecto Conacyt

En México, la camaronicultura también ha experimentado un incremento paulatino durante los últimos años, y por consiguiente un aumento del deterioro ambiental causado, principalmente, por la descarga de efluentes eutroficados con altas concentraciones de nutrientes principalmente fosfatos, nitratos, nitritos y amoniaco) y materia orgánica en los cuerpos de agua receptores. El uso de microalgas como elemento de biodepuración ha demostrado ser altamente eficiente, ....

 

El uso de quitosano como polímero para inmovilizar microalgas presenta grandes ventaja con respecto al uso de agar, alginato y carragenano. El propósito del proyecto es evaluar la capacidad de remoción de nutrientes utilizando microalgas aisladas de efluentes acuícolas e inmovilizadas dentro de una matriz polimérica orgánica. El grupo de Biología y Cultivo de Microalgas ha estado trabajando ésta línea de investigación desde hace más de diez años y ha logrado aislar de distintas zonas del país varias especies de microalgas y cianobacterias con gran potencial de uso acuícola y como elemento de biofiltración. Se tiene experiencia en trabajos relacionados con el uso de cultivos de microalgas para diversos fines, evaluación de la calidad bioquímica de cultivos, remoción de nutrientes, aspectos fisiológicos y su utilización como alimento.


QUE SE INVESTIGA EN EL IPN (para mayor información contacte directamente a la institución)

 

  • Vieyra R., H.; San Martin M., E. (Instituto Politecnico Nacional, 2009-12)
    El incremento en el consumo de los plásticos remarca la necesidad de tener plásticos biodegradables. Sin embargo, la disponibilidad de éstos es limitada y restringida para usos específicos debido a sus pobres propiedades ...
  • Vieyra R., H.; San Martin, E. (Instituto Politecnico Nacional, 2008-06)
    Para el establecimiento del diseño del experimento buscamos un modelo que incluya el análisis de varias respuestas y que permita la optimización del proceso en tiempo y economía. Elegimos un diseño central compuesto (DCC) ...
  • Vieyra Ruiz, H.; San Martin, E. (Instituto Politecnico Nacional, 2010-06)
    Reportamos la obtención de almidón y celulosa de plátano verde, así como su tratamiento para mejorar su propiedad termoformable en el proceso de extrusión para la mezcla con un polímero sintético.
  • Vieyra R., H.; San Mantín Martínez, E.. (Instituto Politecnico Nacional, 2008-12)
    Se prepararon 20 mezclas de almidón-polietileno de acuerdo a los factores relación de almidón (%), temperatura y velocidad de extrusión. Se inyectaron las mezclas extrudidas de nuestro polímero biodegradable en un ...
  • Leon, C; Reguera, E; Martinez, Ricardo (Instituto Politecnico NaCIONAL, 2011-08)
    Se llevó a cabo la síntesis de composites de silica gel (SG) y alcohol furfurílico (FA) utilizando ácido trifluoroacético (TFA) como catalizador bajo distintas condiciones de reacción. Así mismo se llevó a cabo la ...


    QUE SE INVESTIGA EN LA UNAM - INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES (para mayor información contacte directamente a la institución)
     

     

    Investigador: Dr. Luis Felipe del Castillo Dávila.

    Propiedades físicas de polímeros.

    Dr. Luis Felipe del Castillo Dávila y Dr. Carlos Ignacio Mendoza Ruiz.

    Se estudian diferentes propiedades físicas de soluciones de polímeros como su factor de estructura, su dimensión fractal así como procesos de relajación en estos sistemas.

    Investigador: Dra. Lioudmila Fomina.

    Catalizadores dendriméricos.

    Dra. Lioudmila Fomina, Dr. Serguei Fomine, Dr. Moukhamed Tlenkopatchev y Dr. Takeshi Ogawa Murata.

    Síntesis y modelado molecular de los catalizadores basados en complejos de polímeros hiperramificados con metales de transición. El estudio del efecto dendrimérico sobre diferentes catalizadores.

    Modificación de polímeros que contienen grupos diacetilénicos.

    Dra. Lioudmila Fomina, Gloria Huerta, Dr. Mikhail Zolotukhin, Dr. Serguei Fomine, Jorge Godínez y Gerardo Zaragoza.

    En la actualidad una tendencia importante en el desarrollo y diseño de nuevos materiales poliméricos esta basada en la modificación de los polímeros. Se realizan modificaciones químicas a polímeros que contienen grupos diacetilénicos con diferentes aminas para obtener polímeros con sistemas anillos de pirrol, se sabe que el contener estructuras aromáticas y planas adicionales les proporciona a los materiales estabilidad térmica, cristalinidad y rigidez.

    Nuevos métodos de síntesis de polímeros utilizando química superelectrofílica que permite obtener polímeros de alto peso molecular con estructuras no convencionales.

    Dra. Lioudmila Fomina, Dr. Serguei Fomine y Dr. Roberto Salcedo.

    Las síntesis poliméricas, usando superelectrófilos, presentan la nuevo y muy prometedora área en química polimérica, proporcionando la preparación de los polímeros con valiosas propiedades en un solo paso.

    Síntesis y caracterización de nuevos azopolímeros y cristales líquidos de azobenceno con aplicaciones optoelectrónicas.

    Dra. Lioudmila Fomina , Dr. Ernesto Rivera García y Guadalupe Cabrera.

    Síntesis y caracterización de nuevos azopolímeros y cristales líquidos de azobenceno con aplicaciones optoelectrónicas.

    Investigador: Dr. Serguei Fomine.

    Oligómeros conjugados.

    Dr. Serguei Fomine y Dra. Patricia Guadarrama.

    Estudio teórico de oligómeros conjugados como posibles materiales fotovoltaicos.

    Investigador: Dra. Patricia Guadarrama Acosta.

    Dendrímeros como materiales semi-conductores y fotovoltaicos.

    Dra. Patricia Guadarrama, Dr. Serguei Fomine y Dra. Estrella Remos.

    En esta línea de investigación se sintetizan materiales dendriméricos altamente insaturados que han mostrado propiedades ópticas interesantes de fotoluminiscencia. Teóricamente se ha estudiado la deslocalización electrónica en este tipo de arquitectura poco convencional. En el área de materiales fotovoltaicos como fuentes alternativas de energía, actualmente llevamos a cabo la síntesis de dendrímeros con grupos donador-aceptor con el propósito de evaluar el efecto de las generaciones dendriméricas en las propiedades fotovoltaicas de estos materiales.

    Dendrímeros y catálisis. Empleo de herramientas de química computacional para diseñar nuevos catalizadores (organometálicos y enzimáticos).

    Dra. Patricia Guadarrama

    Esta línea de investigación consiste en emplear herramientas de química computacional para evaluar en primera instancia varios sistemas catalíticos (organometálicos y modelos de enzimas) ya existentes desde el punto de vista electrónico y de reactividad, para posteriormente poder proponer nuevos sistemas catalíticos presumiblemente mas eficientes

    Dendrímeros y polímeros hiper-ramificados como acarreadores de fármacos.

    , Dr. Serguei Fomine, Dr. Roberto René Salcedo Pintos y Dra. Ana María Martínez. .

    Dra. Patricia Guadarrama.

    En esta línea de investigación se lleva a cabo la síntesis y caracterización de prototipos de encapsulantes/acarreadores de fármacos anticancerígenos tales como el taxol ó metotrexato. Existen colaboraciones con la Facultad de Química, UNAM, para llevar a cabo estudios de calorimetría de titulación isotérmica de los complejos huésped-anfitrión, así como para el estudio de liberación de fármacos con el Depto. de Farmacia. Asimismo, se pretende establecer vinculación con algunas empresas farmacéuticas que ya han mostrado cierto interés en estos materiales.

    Investigador: Dra. Estrella Angélica Ramos Peña.

    Estudio de la naturaleza de los estados basales de polímeros conjugados con banda prohibida pequeña.

    Dra. Estrella Ramos Peña.

    Creación de las bases teóricas para el diseño de polímeros pi-conjugados con banda prohibida pequeña usando como herramienta la Teoría de los Funcionales de la Densidad con simetría rota apoyada por la teoría CASSCF para oligómeros pequeños.

    Investigador: Dr. Moukhamed Tlenkopatchev.

    Nuevos polímeros con conductividad iónica. Síntesis y aplicación.

    Dr. Moukhamed Tlenkopatchev.

    El desarrollo de la síntesis, sulfonación y fosforilación de nuevos polímeros para

    preparación de membranas poliméricas con conductividad iónica.

    Síntesis y aplicación de nuevas membranas poliméricas a partir de polinorbornilenos funcionalizados para separación de gases.

    Dr. Moukhamed Tlenkopatchev.

    Preparación de polinorbornilenos a base de N-aril- y N-cicloalquil-norbornilene dicarboximidas y aplicación de ellos como membranas de separación de gases. La introducción de grupos de imidas proporciona al polímero una temperatura de transición vítrea y una temperatura de descomposición más altas que las del polinorbonileno industrial. Estas propiedades térmicas son de gran importancia para la separación de gases en la industria petroquímica.

    Investigador: Dr. Mikhail Zolotukhin.

    Nuevos polímeros con grupo fluoruro.

    Dr. Mikhail Zolotukhin.

    Síntesis de los polímeros con grupo fluoruro a base del anhídrido trifluoruroacético.

    Polímeros funcionales.

    Dr. Mikhail Zolotukhin.

    Desarrollo de los nuevos métodos de obtención de los polímeros funcionales. Análisis de estructura y propiedades de los polímeros obtenidos.

    Preparación de los polímeros a base de reacciones de superelectrofilos.

    Dr. Mikhail Zolotukhin.

    Síntesis de los intermediarios de alta reactividad y su uso para obtención de los nuevos polímeros.

    Reciclaje de los polímeros, materiales a base de los polímeros y composites.

    Dr. Mikhail Zolotukhin.

    Análisis de los datos de literatura para preparación de revisión de los métodos modernos de reciclaje de los polímeros, materiales a base de los polímeros y composites.

    Investigador: Dra. Larissa Alexandrova Zarubina.

     

    Dra. Larissa Alexandrova Zarubina y Dr. Ricardo Vera Graziano.

    La polimerización controlada o "viviente" vía radicales libres es un método novedoso, el cual permite obtener polímeros y copolímeros de baja polidispersidad y con estructuras bien definidas, usando condiciones de reacción normales; además de que se puede emplear un numero mayor de monómeros. Mediante este mecanismo de polimerización es posible obtener nuevos materiales, así como mejorar las características físico-mecánicas de los polímeros obtenidos con base en monómeros tradicionales.

    Polimerización viviente vía radicales libres de monómeros acrílicos y estireno.

    Complejos de metales de transición para catálisis homogénea y bioaplicaciones.

    Dra. Larissa Alexandrova Zarubina.

    Este proyecto se enfoca a la síntesis de complejos de rutenio y fierro para desulfurización profunda, que es importante para los petróleos pesados como el tipo Maya de México. Además de que recientemente se ha encontrado que algunos de los complejos de rutenio exhiben excelentes características como mediadores de transferencia de electrones para centros activos de enzimas, que es importante para el diseño de biosensores amperométricos. El tercer campo de posibles aplicaciones de estos complejos es como controladores de centros activos en polimerización viviente vía radicales libres.

    Investigador: Dra. Mirna Rosa Estrada Yáñez.

    Obtención y caracterización de materiales compuestos con propiedades antivibración.

    Dra. Mirna Rosa Estrada Yáñez.

    Síntesis y caracterización de termoplásticos elástoméricos. En particular se estudiarán las propiedades antivibración de los materiales obtenidos.

    Obtención y caracterización de materiales compuestos con propiedades retardantes de fuego.

    Dra. Mirna Rosa Estrada Yáñez .

    Se estudian las variables de proceso. Los nanocompositos se caracterizarán por ATG, LOI y goteo para determinar sus características de inflamabilidad. Se estudian espumas de uretano(50% avance).

    Investigador: Dr. Ernesto Rivera García.

    Desarrollo de nuevos sistemas catalíticos para promover polimerizaciones frontales

    (HENKEL).

    Dr. Ernesto Rivera García .

    Se desarrollarán nuevos sistemas catalíticos para polimerizaciones frontales de monómeros vinílicos, epóxicos y acrílicos.

    Síntesis de nuevos poliarilacetilenos y sensores a base de politiofenos para metales pesados.

    Dr. Ernesto Rivera García.

    Síntesis de nuevos poliarilacetilenos y oligómeros bien definidos de estos con apilamiento de los grupos aromáticos. Desarrollo de sensores para iones cadmio, plomo y plata

    Investigador: Dr. Takeshi Ogawa Murata.

    Síntesis, caracterización y estudios de propiedades ópticas de materiales orgánicos conjugados.



    Síntesis y procesamiento de materiales poliméricos. 

     

Fuente: http://hdl.handle.net/10261/4550

Título:  Síntesis y caracterización de composites de TPOS reforzados con nanotubos de carbono
Google Scholar
Otros títulos:  Synthesis and Characterization of Composites based on TPOs Reinforced with Carbon Nanotubes
Autor(es):  Biagiotti, J.
Valentini, L.
Kenny, J. M.
López Manchado, M. A.
Arroyo, M.
Palabras clave:  Nanotubos de carbono
TPOs
Espectroscopía Raman
Fecha de publicación:  Mar-2004
Editorial:  Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV)
Citación:  Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 43 [2] 527-531 (2004)

 

  •  
  • Un nuevo estudio cuestiona el uso de bisfenol A en envases plásticos

    El bisfenol A, un compuesto habitual en plásticos de uso común, muchos de ellos de uso alimentario, ha sido de nuevo puesto en duda por la comunidad científica. Un estudio publicado en la última edición de Current Biology evidencia por primera vez que dosis muy bajas de este compuesto son suficientes para causar anormalidades en el desarrollo embrionario de ratones. Bastan concentraciones de 0,02 partes por millón durante cinco a siete días, una cantidad prácticamente indetectable por métodos de análisis convencionales, para que los embriones de ratones de laboratorio presenten una poco común aunque más frecuente de lo deseable anormalidad denominada aneuploidía. En esencia, un error en el mecanismo natural de división celular que se traduce en alteraciones cromosómicas asociadas a la aparición de anormalidades en el feto o a enfermedades de base genética como el Síndrome de Down o distintas formas de cáncer.

    No es esta la primera vez que se publican resultados que asocian al bisfenol A con anormalidades genéticas o cromosómicas. Pero sí que es la primera en la que la relación se establece inequívocamente: nunca antes se había probado que esta sustancia fuera la responsable de alteraciones patológicas graves y que bastara una exposición mínima, prácticamente inapreciable, para desencadenarlas.

    Esto es precisamente lo que ha puesto de manifiesto el equipo liderado por Patricia Hunt, investigadora de la Universidad Case Western Reserve (EEUU), en su artículo publicado en la revista Current Biology y cuyos resultados han sido ampliamente destacados por otras publicaciones científicas de gran impacto como Nature. Motivos para ello no faltan. Como destacan los editores de Nature, el bisfenol A es un compuesto químico que lleva años empleándose de forma regular en la fabricación de numerosos productos plásticos gracias a su capacidad como estabilizante. Entre otros muchos, el bisfenol A se emplea en la constitución de resinas epoxi, alquilfenoles, poliéster-estirenos y algunas resinas de poliéster. Estos plásticos son habituales en envases para alimentos, botellas destinadas a bebés, envases plásticos retornables de zumos, leche y agua e incluso contenedores para microondas y utensilios de cocina. 

  • Autor: Por XAVIER PUJOL GEBELLÍ
  • Fecha de publicación: 10 de abril de 2003
  • http://www.consumaseguridad.com/ciencia-y-tecnologia/2003/04/10/5924.php
  •  
  • Charles Pedersen, científico que trabajó para DuPont durante 42 años, ganó el Premio Nobel de Química en 1987 por el descubrimiento de los éteres de corona. Esto abrió las puertas a nuevas investigaciones sobre el reconocimiento y asimilación de ciertas proteínas en el cuerpo.
  • Fuente:http://www2.dupont.com/Our_Company/es_MX/ventures/index.html
  • En el futuro, un nuevo tipo de plástico ambientalmente amistoso se degrada en agua de mar.
  • Los plásticos nuevos se hacen del poliuretano que ha sido modificado por la incorporación de PLGA [poly (D, los L-lactide-co-glycolide)], un polímero degradable sabido usado en suturas quirúrgicas y usos controlados de medicamentos encapsulados. Con variaciones en la composición química del plástico, los investigadores han alcanzado una amplia gama de las características mecánicas que se extendían de los plásticos suaves, parecidos a la goma a las estructuras duras, rígidas, dependiendo de su uso previsto.
    Cuando están expuestos al agua de mar, los plásticos degradan vía la hidrólisis en productos no tóxicos, según los científicos. Dependiendo de la composición de los plásticos, estos compuestos pueden incluir el agua, bióxido de carbono, ácido láctico, ácido glycolic, ácido succínico, ácido caproic y el L-lysine, que se puede encontrar en naturaleza.
    Fuente: Robson F., Ph.D., es profesor de la ciencia y de la ingeniería del polímero en la escuela de los polímeros y de los materiales de alto rendimiento, de la Universidad de Mississippi meridional, situada en Hattiesburg, USA.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis